Este es un proyecto que me estuvo dando vueltas desde hace algunos dias, me parece escandaloso que muchas personas  ( en especial los jovenes) hayan olvidado o no conoscan una de las epocas mas negras de la historia peruana, el terrorismo que azoto al Pais durante 20 años ( 1980-2000). Los abusos cometidos por ambos bandos ( terroristas y militares), la ineficacia del estado, entre otros factores convirtieron a este conflicto en el mas sangriento de toda la historia republicana. Esto hubiera quedado en el olvido si no hubiera sido por la implecable labor de la Comision de la Verdad y Reconcialiacion (CVR) al recopilar imagenes y testimonios 
Las fotos que ire colgando son en gran parte de la muestra fotografica Yuyanapaq ( en quechua: Para Recordar) organizada por la CVR y algunas otras que consegui de diversas fuentes, 
Las imagenes  siguen un orden cronologico , en la mayoria de ellas colgare una pequeña descripcion; esta claro que no puedo poner todas las imagenes en una sola entrada asi que las ire subiendo poco a poco 
"Quien olvida su historia está. condenado a repetirla".-Jorge Agustín Nicolás Ruiz
 1979
 Obreros de Cromotex en huelga de hambre reclaman por la liberación de  sus compañeros, en Lima. En la foto de casaca negra se encuentra Cerpa  Cartollini. Cerpa fue un importante dirigente del MRTA, que asumió la  conducción del MRTA en 1994, cuando la dirección de esta se encontraba  muy debilitada pues varios de los altos mandos se encontraban  encarcelados. Cerpa murió el 22 de abril de 1997 durante el operativo  Chavín de Huántar que liberó a 72 rehenes de la residencia del embajador  de Japón, que había sido tomada por el MRTA en diciembre de 1996.
Néstor Cerpa Cartollini, cuando era miembro del sidicato de obreros de la empresa CROMOTEX 
1980 
 El 26 de diciembre de 1980 varios perros muertos aparecen colgados de  los postes de alumbrado público de algunas esquinas del Centro de Lima.  Los canes portaban carteles con la inscripción “Teng Hsiao Ping, hijo de  perra”. En varios periódicos se habló de amenazas provenientes de la  mafia china. En realidad se trataba del primer mensaje de Sendero  Luminoso en la capital. Teng Hsiao Ping había sido enemigo de Mao Tse  Tsung y el grupo subversivo peruano lo consideraba el responsable de que  China abandonara la senda maoísta y diera un giro hacia el capitalismo
 El 15 de junio de 1980 miembros de Sendero Luminoso hicieron estallar  una bomba en la tumba del ex presidente de la República general EP Juan  Velasco Alvarado.
El 13 de junio un grupo de manifestantes provocó, con bombas molotov, un  incendio en la Municipalidad de San martín de Porres. En el lugar se  encontraron volantes del Movimiento de Obreros y Trabajadores Clasistas  (MOTC). Este fue el primero de los atentados perpetrados por Sendero  Luminoso en Lima.
 
1981 
Torre de Entel Perú, en la localidad de Huacho, dinamitada el 9 de  octubre de 1981 por presuntos miembros de Sendero Luminoso. Sendero  Luminoso operó a través de una creciente ola de asesinatos y atentados  dinamiteros contra puestos policiales, bancos, instituciones públicas y  torres de alta tensión.
 Puesto policial de la Guardia Civil en la localidad de Tambo, provincia  de La Mar, Ayacucho, tras un ataque perpetrado por presuntos miembros de  Sendero Luminoso el 11 de octubre de 1981. Los subversivos se llevaron  dos metralletas y tres revólveres. Después de estos hechos el gobierno  de Fernando Belaunde decretó por primera vez el "estado de emergencia"  en ese departamento. Las fuerzas policiales fueron las primeras organizaciones del Estado atacadas sistemáticamente por Sendero Luminoso
 
1982
 
Ganaderos propietarios del fundo Matará, en la provincia ayacuchana de  Huamanga, asesinados el 9 de setiembre de 1992 por presuntos  senderistas. Los hermanos Fortunato y Filomeno Nieto habían sido  acusados por Sendero Luminoso de ser explotadores y "soplones".
 
Destrozos en el Centro de Readaptación Social (CRAS Santiago Apóstol)  tras el ataque senderista del 2 de marzo de 1982. Ese día, un  grupo aproximado de 30 miembros de Sendero Luminoso atacó el  establecimiento penal de la ciudad de Ayacucho, mató a dos guardias  republicanos y permitió la fuga de 247 reclusos, entre ellos presos  comunes e inculpados por delito de terrorismo. El 3 de marzo, efectivos  de las Fuerzas Combinadas de la Policía ejecutaron extrajudicialmente a  tres subversivos que se recuperaban en el hospital de Huamanga 
Alumnos de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional del  centro, limpian las pintas de las paredes de su facultad.La Universidad  Nacional del Centro del Perú (UNCP) fue escenario de una cruenta lucha  entre los grupos subversivos Sendero Luminoso y el MRTA; y entre ambos y  las fuerzas del orden. Los primeros actos criminales fueron  responsabilidad de Sendero Luminoso. Sus miembros virtualmente lograron  controlar toda la vida institucional de este centro de estudios. Sin  embargo, a partir de 1991, las fuerzas contrasubversivas iniciaron una  política sistemática de desapariciones y ejecuciones de personas  sospechosas de pertenecer o simpatizar con los grupos subversivos.  Existen indicios sobre la participación del grupo Colina en las  ejecuciones y desapariciones de los estudiantes, catedráticos y  trabajadores de la UNCP como parte de una represión selectiva y mortal.  Un total de 28 estudiantes fueron asesinados, 36 fueron ejecutados  extrajudicialmente y 29 continúan desaparecidos, al igual que ocho  profesores y cuatro trabajadores. En la actualidad todavía existen casos  por ser esclarecidos.
 
 
 
Un campesino frente a una sala de detenidos de Ayacucho en 1982.
 
 
El 6 de abril de 1982, en el fundo San Agustín de Ayzarca, provincia de  Vilcashuamán campesinos y policías encuentran el cuerpo de un presunto  miembro de Sendero Luminoso envuelto en una bandera de ese grupo  subversivo. El 24 de diciembre de 1980, el Señor Medina, propietario de  dicha hacienda, fue asesinado por un grupo de senderistas.
 
 
 












No hay comentarios:
Publicar un comentario